top of page

Deported from US

         Michael Christopher Brown es un fotógrafo crecido en Washington. Recientemente explora la escena joven de Cuba y ha sido reconocido por HBO como fotógrafo de Libia. La obra en cuestión no tiene título como tal, pero es parte de la exposición “Deported from US”. La imagen fue tomada en Honduras en el 2015. Es una fotografía social en base a una crítica hacia como las personas son deportadas y cazadas desde Estados Unidos. La foto es a color, y el formato es digital, no tenemos información en base al soporte o a la cámara. El objetivo es demostrar como una familia sobrevive en los Estados Unidos y las condiciones en las que viven.  Brown propone que esta imagen representa a Kelvin Villanueva usando un autobús como vivienda. Villanueva era un inmigrante ilegal que trabaja en Kansas y posteriormente fue deportado a Honduras.

 

         No presenta grano fotográfico pero si tiene puntos de fuga tales como la perspectiva del lado izquierdo del camión. Las líneas en este caso dotan volumen a los objetos y separan los planos. En este caso tenemos tres planos principales. En el primero se encuentra un hombre difuminado con audífonos, en el segundo hay dos figuras masculinas así como el propio camión; estás personas ven hacía afuera, específicamente a las luces. Finalmente el tercer plano es el exterior y las luces que permiten dar a la imagen más luz. La escala es normal de acuerdo a los planos ya que se trata de un plano de conjunto. Las formas llegan a darse a gracias a la perspectiva de los elementos con el camión y la superposición de elementos en un mismo lugar. Dan a entender la verdadera intención de demostrar el sentido interpretativo. La imagen no cuenta con grano, pero si se le otorga una textura gracias al uso de luces y colores diversos en el segundo y tercer plano. La iluminación es artificial y dura debido a la presencia de tonos negros y en clave baja es decir, predominan las sombras. Finalmente tiene una gran saturaciòn de negros y es más amarillenta.

 

         El ritmo de la figura es el dinamismo que se presenta debido a la presencia de la luz en la parte posterior dando la ilusión de que las personas están siendo cazadas. La tensión es marcada por los colores y por el propio ritmo. La distribución de pesos está más fuerte en el segundo plano donde hay más personajes, esto no sigue la ley de tercios de ninguna manera. El recorrido visual va de acuerdo a la imagen y la exposición, es necesario leer el pie de página para darle completo sentido a la imagen. La imagen es dinámica debido a la secuencia que propone de los acontecimientos.  La pose de los objetos es principalmente parada y sentada, sus expresiones vacías ante la admiración o el miedo hacia algún objeto. El espacio es fuera de campo y cerrado en el interior de un autobús. Vemos que también es concreto y tienen cierta profundidad de acuerdo a la perspectiva. Presenta una constante instantaneidad en un momento del tiempo en el cual los inmigrantes se encuentran en un autobús. No presenta duración, pero si atemporalidad ya que no vemos marcas de cómo el paso del tiempo afecta directamente a la obra, solamente vemos un instante.

 

         Finalmente podemos observar la foto desde el punto de vista de lo que hay atrás. Los personajes tienen miedo debido a la situación en la que se encuentran. Las personas son transparentes hacia sus actitudes y no se dejan ir por la situación. Sus miradas son de esperanza de un mundo mejor, donde sean aceptados y tengan un lugar en la sociedad. Finalmente creo que la imagen es un grito de ayuda hacia todas las personas que no tienen un lugar y esto es lo que la hace una gran foto, no solo los simples y superficiales aspectos técnicos.

 

M I C H A E L

C H R I S T O P H E R

B R O W N

30 de marzo del 2016

© 2016 hecho por Gerardo García Zavaleta A01329252

bottom of page